Gracias Pedro Granados por permitir reproducir este homenaje a Enrique Urbano en camino a César Vallejo, esperando leer el articulo de Fernando Armas. Tomado de Vallejo sin fronteras En la página No 76 --nota al pie-- de nuestro libro reciente, Trilce: húmeros para bailar (Lima: VASINFIN), decíamos de Trilce en relación con el mito de Inkarrí: “Lugar no es éste para desplegar y debatir, puntualmente, los múltiples puntos de vista sobre este mito. Donde seguramente cabría distinguir, junto con Takahiro Kato, entre un Inkarrí de los años 50 (José María Arguedas y Efraín Morote) de otro de los 70 (Pease, Ossio, Ortiz Rescaniere) e incluso otro de los 80 (Enrique Urbano) [sobre todo su “Inkarrí antes y después de los antropólogos”, 1987]. Tampoco para ventilar las polémicas como, por ejemplo: Alberto Flores Galindo- ...
Poéticas indígenas y originarias.