Ir al contenido principal

Diccionario basico de Huambarismos para ser trabajados en coro. Hugo Carrillo

Con un llamado a colaborar todos a el registro de terminos y frases  en clave  huambar quechua y espanol de la cual esta hecha la literatura y el habla peruana, como tambien se hace necesario un diccionario quechua a partir de Waman Poma, el Manuscrito de  Huarochiri, y Pachacuti Yanqui, como hace poco conversamos con Irma Alvarez CCoscco.




 CONFESIÓN O CANTO PREVIO

 

Yo soy un Huámbar de los pueblos de San Jerónimo, Andahuaylas, Talavera y Uripa en Apurímac, me dan vueltas en la memoria los cantos del alma de los hombres y mujeres herederos de los antiguos pueblos del Perú; y he querido contar de las cosas que he visto y escuchado en este otro lado de la Madre Luna o Mama Killa, como le decimos nosotros. 

       ¿Y qué es Huámbar? 

       A partir de la lectura de Huámbar Poetastro Acacautinaja, de Juan José Flores        –novela escrita en 1933, pero ignorada por la academia hasta el 2018 en que fue reeditada en versión facsimilar–, Zeín Zorrila y Fredy Roncalla acuñaron el término: “clave Huámbar”. Sustenta el último nombrado (F. A. Roncalla de la revista virtual Hawansuyo) que la novela Huámbar tiene un carácter vanguardista porque introduce, por vez primera en el Perú, la escritura no subordinada de un texto en dos idiomas paralelos y en mundos complementarios: quechua y español o Castilla simi. Huámbar es también una forma de ser en el Perú, esta palabra se emplea para referirse a los cholos –mestizos con actitudes y hábitos indígenas– que nos movemos challwallaña, como peces, entre las aguas letradas del castellano y la “oralitura” del quechua o el aymara. 

       Antes de la novela de Juan José Flores no existía una visión chola en la narrativa peruana, José María Arguedas es la gran excepción. El amawta recupera el lenguaje de las aves, de los gusanos, del zumbayllu y de los ríos y las plantas que circulan en los ojos y en el saber o yachay, en el yuyay o memoria y en el hamutay o pensamiento de las mujeres y hombres quechuas y entre las poblaciones cholas e indígenas del Perú. Las mismas calandrias y zorros que jugaban con Arguedas, nos abrazan a los cholos cada mañana y en cada atardecer o chisimpay. El hermoso harawi convocante del zumbayllu notifica a nuestras amadas y amados en cualquier más allá, aun en el lado oscuro de la luna.

       Hasta los escritores indigenistas surgidos en los años 30 del siglo XX fueron muy criticados –desde afuera claro– por relatar mundos “inexistentes” o utopías castigadas por “la dura realidad”. Recordemos la famosa Mesa Redonda del Instituto de Estudios Peruanos en que se le reclamó a José María Arguedas, “definir sociológicamente” el carácter de su personaje Rendón Huillka. Los doctores que necesitaban saber si Huillka era indio o proletario para definir su papel en la revolución, tal vez hubieran exigido el trabajo de campo previo a Dante Alighieri antes de escribir sobre el infierno, o hubieran recomendado a Homero escribir nada más la verdad en una historia que, como sabemos, estuvo más en las epopeyas cantadas por los griegos que en el pensamiento del poeta. 

       Más tarde surgió la corriente neo–indigenista que, a diferencia de su antecesora, quiso plasmar en la nueva qillqa o nueva escritura, la mirada de los runas herederos del Tahuantinsuyo, pero, ¡oh, problema!; ya se había acuñado para ese entonces el término campesino, un eufemismo para reemplazar el ultrajado “indígena” cuyo título ya nadie quería tener. Por otro lado, el empleo del término mestizo, que en realidad tenía el propósito de negar los “favores” de la legislación en provecho de las poblaciones originarias, suponía un problema aún mayor: mestizo es, como reclamaba Arguedas, aparentemente el mezclado, quien adopta elementos culturales del invasor pero sobre la base de un patrón cultural propio. Este sería el caso de las poblaciones llamadas indígenas o campesinas, sin embargo también se dice mestizo a aquel que ha adoptado enteramente la cultura invasora y no tiene ninguna señal de la cultura milenaria local. Lo trágico es que es esta última acepción la que se ha generalizado para caracterizar a la mayor parte de la sociedad peruana. Para la sociología y la política, mestizo es el runa chumbivilcano o andahuaylino pero también el miraflorino y quien vive en la Rinconada del Lago en Lima; y eso, como sabemos no es así, los últimos no comen mote ni cuy y no les tiembla el alma cuando escuchan un huayno, eso es “cosa de indios”. 

Desde una literatura centrista, limeña y europea (basada en documentos, especialmente los informes de la Comisión de La Verdad), muchos han escrito sobre las terribles desgracias que asolaron a los pueblos de “tierra adentro” y los “ríos profundos”, aunque también hubo una réplica de la llamada “letra comprometida”. Pero cada lado cuenta según su parecer, según su voluntaria ceguera (ñawsa tukuq) o su larga o corta vista; y ninguna de esas se asemeja a lo que hemos sentido los runas de aquí, es decir, los que pensamos y escribimos “motechayuq” como Huámbar; o quienes hablamos el castellano adquisicional –cantadito–, que es la forma de hablar más difundida en el Perú. 

Yo soy Huámbar; un runa quechua algo extraño, mestizo me dicen muchos, sobre todo los burócratas del Estado, pero como ya lo dije, la palabra exacta es cholo; un cholo que piensa en quechua y come mote con charki y canchita con kachi kurpa. Como cholo, escribo “cantando”, con el “dejo” moteadito, comiéndome a veces las vocales (E) y (O) porque en el quechua, estas letras suenan ocasionalmente como (I) o (U). Es decir, hablo motechayuq como habla el castellano un alemán o un francés, o el quechua una americana o un japonés. 

Comprendo y no critico a quienes por razones varias se comen las (eses), fenómeno muy difundido en Hispanoamérica –sobre todo en Chile– y que se denomina: aspiración del fonema (s) cuando está al final de la sílaba. Entiendo a los gallegos que acuden constantemente a préstamos del idioma propio de Galicia cuando hablan el español; este fenómeno se denomina “castrapo”. No me afecta, e incluso me gusta el uso del denominado lambdacismo de los caribeños, que es un fenómeno fonético consistente en pronunciar la letra (L) cuando hay una (R) en la posición final de una sílaba. No me molesta cuando un caribeño dice "calol" en lugar de "calor", "velde" en vez de "verde". Y con más razón entiendo a los limeños cuyo “yeísmo” es latente, y no se sabe si se refieren al ave de corral o al asiento cuando dicen poyo.

Respeto, saludo a todos aquellos que escriben a su modo, pero, parafraseando a Óscar Wilde, digo: no solo ellos tienen derecho a decir “su verdad”; nosotros los runas también debemos decir “nuestra verdad”. Si en el Perú queremos dialogar todos, todas las sangres para construir una comunicación realmente democrática, el “yo” de los “demócratas” y sus escritores tendrá que incluir otros “yoes”: castellano “cantadito”, jíbaro, awajún, ashaninka, quechua, aymara, afroperuano, etc. 

Solo pretendo que mi voz sea escuchada también, escrita a la manera chola o runa, desde mi condición “minoritaria”, o mayoritariasi nos vemos por entero y sin complejos. Deseo que se me escuche porque soy un runa quechua, mi qillqa describe una guerra en que los contendientes decían defendernos, pero ambos, decían también que los runas no sabemos pensar y no tenemos alma. Exijo que el mundo se quite las anteojeras y deje también de hacerse el sordo. Para que se nos comience a escuchar a los runas, en nuestra condición bilingüe moteadito–nuestro bilingüismo debe ser entendido no como que hablamos dos idiomas, sino que nuestro hablar comienza en quechua y termina en castellano o viceversa en una misma frase u oración; solo hace falta oír atentamente los huaynos ayacuchanos o andahuaylinos– presento a continuación el Diccionario de Huambarismos y los aliento a completar este trabajo que será el mejor homenaje a Juan José Flores y a nuestros abuelos que nos enseñaron a cantar en indio y en cristiano sin temor.

Ugo F. Carrillo, Callao–Perú, Octubre de 2021.

 


 

Diccionario básico de Huambarismos para ser trabajado en coro

 

                                                

Aceitunas;                               —“Ríete tunas”

Achapanya;                             —Mujer despeinada y de greñas batientes 

Akapa;                                    —(Doble acepción)*: Tubérculos pequeños recogidos en segunda instancia y terminar de cagar

Amm;                                      —Exclamación para “llevar al excusado a las wawas”

Anatomía;                               —“Se refiere a la ciencia de preguntar a una señorita a quien se la quiere, verbigracia, Ana, tú mía?”

Ankaypahua;                          —Aúpa y vuela

Anpay;                                                —Sí, él

Añacha;                                  —Fruta o dulce cualquiera; expresión que también usan las abuelas para que los niños tomen el remedio

Apachiku;                               —Papá chico

Apología;                                —“Es una ciencia de hacer la medición de Polo a Polo, por Apolo”

Arqueología;                           —“Ciencia que trata de los que arquean las espaldas antes de tiempo”

Arpa maki;                              —Que padece Parkinson

Arrumaco;                               —Pachamanquearse con pareja ajena

Asnaq chakinta;                      —“Su hediondo pie”

Atankama;                               —Amarran a la cama

Away llikllayuq;                     —“Con teje reboso”

Aycha taka;                             —“Carne puñete”

Aymas;                                   —Hay más

Ayniy;                                                —(Doble acepción)*: Ayudar y decir ay 

Bacteorología;                         —“Vasta ciencia que se refiere a la vaca, la ternera, el toro, la leche, la mantequilla, el queso y el quesillo”. No es bacteriología que es ciencia de las vanunaciones

Bernardo Ccopa;                     —“Bernardo basura”

Biología;                                  —“Trata de la ciencia del que violó la logía”

Cacanoso;                                —(D. A.)* Cagón e individuo lleno de excremento

Caligrafía;                               —“Se refiere a la ciencia de calificar a los hombres y mujeres”

Cantágrafo;                              —“Taquígrafo”

Caspiroleta;                             —“Paloroleta”

Ccoremanya;                           —“Oro distribuye”

Chaki chiya o wallpa chawaq;           —Liendre seca u ordeñador de gallinas; se   dice así de los tacaños en grado sumo

Chakinmanta umankama pachachispa;       —“Desde su seco hasta su cabeza ropeándola”

Chaktadología;                        —Ciencia que se ocupa de todo lo referido a la preparación de cuy chaktado

Chalchaka;                               —Mujer o pájaro volatinero 

Chancay;                                 —“Mi pierna”

Chapu alpaca;                         Mezcla alpaca

Chaupichan;                           Chau barren

Chawamanta;                          —De crudo

Chaychaykiyta;                      —Tu esito, tu cosita

Chenta;                                    —Exclamación para “hacer sentar a los niños”

Chichicha;                               —Expresión que usan las mamás para dar de lactar

Chillka siki;                             —De culo manchado y amarillento

Chirisuka;                               Frío silbar

Chiss;                                      —Exclamación para “hacer dormir”

Chukru ñuñucha;                     —“Dura tetita”

Chulla chakiypillaraqmi tusurqurqani;          —“Que nones su piecito nomás todavía me bailaneé”

Chupi;                                     —(D. A.)*: Chupe y órgano sexual femenino

Chuspichakuy;                        —Agilízate, ponte mosca

Chuty siki;                              —Culo desollado

Cincografía;                             —“Trata de la contabilidad de cinco para adelante”

Ciriaca Ccahuana;                    —“Ciriaca Dever”

Condebamba;                          —Conde falso o trucho

Coreografía;                            —“Trata de la ciencia de hacer el ccoreo, o sacar las hierbas de las cementeras, que en quechua se llama ccoreo”

Cosmografía;                           —“Se refire a don Cosme que no fía en su mujer”

Cuchi michi;                            —(Doble acepción)*: Pastor de cerdos o porcinogato 

Cuchipanda;                           Hijo de cerdo y osa panda

Diógenes;                                —Acción de procurar ADNs

Es mitayo;                               Es mi tallo

Filología;                                 —“Es ciencia que trata de sacar filo al cuchillo o navaja”

Filosofía;                                —“Ciencia que se refiere a una pareja de enamorados, por ejemplo; Teófilo y Sofía”

Fisiología;                                —“Trata del hombre que, por oficio, elogia a cualquiera”

Frenología;                              —“Ciencia que se ocupa del freno, jáquima, bozalillo, cabrestro y tapaojo”

Friamoya;                                —“Chirimoya”

Genealogía;                              —“Ciencia que se refiere al mal genio de la humanidad”

Hamburguesa;                        —Turista, mujer proveniente de Hamburgo o Burgos 

Hanansayocc;                          —“Con su arriba”

Hatun kullupukukunapi;         —“En grande troncosoplas”

Hatun manchakunata;             —De grande asustarse

Hatun siminwan mikurquqniy hina;   —“Con su boca grande que me comiera así”

Hawan calle;                            Miran calle

Hischacha;                               —Exclamación para “cagar a los niños”

Hispana purata tupanachimusun;       —Haremos juntar nuestros meadores

Hispana;                                  —(Doble acepción)*: “Española” y orinar

Huacatay;                                —Miedos catar

Huachapakuy wawanman;      —“Por su pariente su hija”

HuambarMan;                        —Del inglés: hombre Huambar

Huk chupa cigarruta;               —Un rabo de cigarro

Huk-kamallaña wañurkurqusaq;         —“Hasta uno no más ya voy a morirme”

Ideología;                                 —“Se refiere a la ciencia del que ideó la logía”

Illaq wiksa;                              —“Ausente barriga”

Ipitu ñawi;                              —Y pito su ojo 

Itukunka;                                 —Y tu cuello

Kachako;                                 —Policía o militar rústicos

Kachakuq;                               —El que se autocomplace sexualmente

Kachikurpa;                            —“Sal pelota”

Kaynachata;                            —Así enana

Kallpi simi;                             —Dícese del que le borbotan las palabras

Kapuwaptin mana kapuwaptinpas;   —“Cuando me tenía no me tenía también”

Karu rinri;                               —“Lejos oreja”

Kay laduykiypi sayaqta;        —“A este a tu lado que para”

Kisapata;                                 —Quizá pie

Kuchero;                                 —Conduce el carruaje de los cerdos

Kuchi hina wiksumpalla panpa qawaq;         —“Como marrano, de ladeado nomas suelo que mira”

Kuchi kapador;                       —Profesional encargado de extraer los testículos del cerdo

Kukucha;                                —Terrible monstruo que surge cuando los niños se portan mal, hacen berrinche, o no quieren la sopa

Kulantruyki;                           —Tu posadera

Kunka taka;                             —“Pescuezo puñete”

Kunka taka;                             —Cuello golpea

Kusi kusisqallam chaskikuni;  —“Alegre no más ya me recibo”

Kusipata;                                —Pata alegre

Kutichiptiy;                            —En devolver

Kutipakurqani;                        —“Rumié”

Kutipayay;                            Regresa vieja

Llaki-llaki;                               —Mi pena-pena

Llamarada;                               —Congreso o reunión de llamas

Llapanpa wañurikunan;          —De todos su morirse

Llatanakuy;                             —Desnúdate

Lliwqa;                                    —(Doble acepción)*: Lombriz y todos

Lluku simicha;            —“Embudo boquita”

Llullu miskiyuq;                      —“Coagulado con rico”

Llullucha;                                —“Verdecito”

Lorenzayuq;                            —Con su Lorenza

Lukuchanka;                            —Loca entrepierna

Mana imapas ruraqmi;            —“Es no que cosa también que se hace”

Mana imapipas puriqraqchu kasqa;              —“Que por lo tierna, no en que cosa andadora todavía había sido”

Mana piyniyuq;                      —Eunuco, sin pene

Mana wiksanta usuchispa;     —“No de su barriga derramando”

Manchay kuyakuqllaña;         —“Muy que se quería nomas”

Manka challpaq;                     —Muere metiendo la mano

Manka kirpa;                          —Destapa ollas y pierde la puntería

Manteluna;                              —“Mantequilla”

Maqchiy;                                —Específico de lavarse los cabellos

Maqlla;                                    —Tacaño

Matapuquio;                           —Mata manantial

Matemática;                            —“Ciencia que trata del cultivo de mates y poros”

Mayllay;                                 —Específico de lavar utensilios 

Metalurgia;                              —“Es ciencia que se ocupa ampliamente del metal”

Meteorología;                         —“Ciencia que trata del sujeto que mete oro a sus talegas y no lo saca ni siquiera para comprar sardinas”

Microbiología;            —“Ciencia que trata del microbio y del que lo vio”

Mitología;                               —“Se refiere al modo científico de preparar el barro, para hacer adobes, que en quechua se llama ‘mito’”

Misipa qayllanpi ukucha hina; —“Del gato en su presencia al adentrito así”

Morococha;                            Moteada vieja

Moyocc;                                 —Que da vuelta

Munapakuwan;                       —“Querenearse”

Nachá sunquyki sunqunwan tupasqaña; —“Ya tu corazón con su cotason encontrado ya”

Nochero;                                 —Artefacto con doble propósito, es una taza de noche, un basín, pero también dispone de linterna incorporada

Ñuñu paqwa;                          —Teta terminador

Occobamba;                            —“Mojado bamba”

Ojalá;                                       —Del Árabe Oj Ala, que reclama el ocio de Dios

Ombligares;                             —Populares

Oriñoco;                                  —Orificio de salida del excremento 

Oronqoy;                               Oro enfermar u oro enfermo

Oxifucio;                                 —Parte externa de la boca del año, Oxifucio por su descubridor, el filósofo Confucio 

Paca-paca;                              Oculta, oculta

Pachachaka;                             —Puente número cien

Pachamanquear;                      —(D. A.)* Hacer el amor interminablemente, o comer de modo insaciable hasta chuparse los 10 dedos de la mano

Pakalla;                                    —Siempre escondido

Pakayrawra;                            —Fuego escondido

Palalo, palalo;                          —Exclamación para “ayudar a pararse a los niños”

Paleografía;                              —“Es una ciencia que habla del palo y del palío”

Paleontología;                         —“Ciencia que se ocupa del palo lento en quemarse, por mojado o por cualquiera otra causa”

Paltas;                                     —“Dice que es plano”

Pankachu;                               Pan encorvado o torcido

Pankalán;                                 —Exclamación para evitar que los niños se caigan 

Panpansa;                                —Pan tipo panza

Panpawa;                                —¿Panpa? ¡hua!

Panpawaq;                              —Pan volador

Pararani;                                  —Me estacionaba

Pariawankas;                           —Paría canciones

Parlanchina;                             —Hablan, china

Partera;                                   —Mujer encargada de dar inicio a las carreras de velocidad. Abanderada de la partida 

Pasña papa;                             —“Chola papa”

Patachanmanta;                       —Manta del bordo

Patibamba;                              —Para ti llanura

Paskicha paskin;                     —Exclamación para hacer bailar a los niños en las rodillas del abuelo

Paw;                                        —Exclamación para reemplazar: “no hay nada, se acabó”

Paya;                                       —(Doble acepción)*: Mujer anciana y para allá

Pichi;                                       —(Triple acepción): Orines, perro enano y gato arisco

Pichicata;                                Catador de orines

Pichichuwan;                           —¿Con quién gorda?

Pichiku;                                  Quién chico 

Pichirhua;                                —Pichir abundante y estéril

Pichirwa;                                 Orinar ¡hua!

Pichiusa;                                  —Meada de piojo

Pichiwpata;                             —Planicie meada

Pikichucha;                             Pulga de vagina

Pinichan, pinichan;                  —Exclamación para “ayudar a andar a los niños”

Piña;                                        —“Bravo”

Piñata;                                     —Quién ñata. Porque piy en quechua es quién

Piqan;                                      —¿Quién tú?

Piruru                                      —¿Quién es fruto?

Piss;                                        —Exclamación para “hacer orinar a los niños”

Poligrafía;                                —“Ciencia que trata de la política en general”

Psiquiatría;                             —“Es una ciencia que trata del ano, que en quechua se llama siqui”

Pukara;                                    —Enrojecerá

Puquy-puqucha;                     —“Madura madurita”

Puré;                                       —“Anda”

Puru uma;                                —(Doble acepción)*: Pura cabeza y cabeza de pluma

Qalastu;                                   —Jalas tú        

Qantuyoq;                               —Tú, tú, yoq

Qaqas;                                     —“Dice que es barranco”

Qarankalla;                              —Su cuero calla

Qaykan ñawiyuqllam rinqa;    —“Cuanto es con ojo nomas irá”

Qello;                                      —Del inglés hola

Qhipi siki;                               —Culo porteador

Qichichi qichichi;                    —“Haz romper-haz romper”

Qipanmantaqa ñapas-ñapas, ñawpaqninmantaqa amañapas;             —“Por su atrás ya pues, ya pues y por su delante ya no ya pues”

Quesoteca;                              —Canastilla sobre la tullpa donde se ahúman y secan las kachikurpas

Quiromancia;                          —“Trata del diente picado y su extracción, porque el diente se llama ‘quiro’ en quechua”

Qulluq;                                    —“Arremangador”

Quwi siki;                               —Culo de cuy

Rakta simi;                              —Jetón

Ricogeo;                                  —Apogeo

Rikchaq mana;            —Que despierta no

Rontoncca;                              —Pondráhuevo

Runtus papa;                          —“Dice que es huevo papa”

Ruray luqucha;                        —“Haz sombrerito”

SanCochado;                           —Santo de las sopas

Sangayayco;                           San llamador

SanQuintín;                             —Santo de los líos y embrollos

Sarasate;                                  —Maizmete

Seqenkalla;                              —Calla tu raya

Sikipi ñawi;                             —Dícese del malagradecido que tiene el ojo en el culo

Siraka;                                     —“Sí concha”

Sirvinakuniku;            —“Nos servineamos”

Siwarqente;                             —Hombre pájaro

Soccos;                                    —“Dicequeescanosa”

Sociología;                              —“Trata del socio que se porta mal en los negocios y que merece ser despedido, previo arreglo de cuentas”

Sonqo suwa;                            —Corazón robadora

Sunquymanmi yaykuwanki;  —A mi corazón me entrarás

Sunquyta muyurquchirqa;      —A mi corazón hizo dar vueltas

Supichina;                              —Su adminículo para inflar un balón 

Supirachini;                             —(D. A.)*: Lo ayudé a superarse y lo hice pedorrear 

Suwa tumpana;                       —Ladrón de inculpar

Suway;                                    —Su miedo  

Suyoqaqa;                               —Roca de usted

Tacnología;                              —“Ciencia que se refiere al rescate de Tacna y Arica”

Tampa uma;                            —Rasta o de pelo demasiado ensortijado

Tanta wawa;                           —(D. A.)*: Tanto párvulo y lunarejo

Tapuq;                                                —Preguntador, interrogador, investigador

Taqe wiksa;                             —Acumuladora barriga

Taqsay;                                   —Específico de lavar la ropa

Taquigrafía;                            —“Se refiere a la ciencia de cantar bien, porque ‘taqui’ en quechua es canto”

Teosofía;                                 —“Se refiere a una pareja de Mateo-Sofía y sus vástagos”

Textículos;                              —Textos o narraciones cortas

Tinkuq muqu;                        —De rodillas peleonas o campaneantes

Tipi wiqawcha;                       —“Arranca cinturita”

Tiya-tiyaykuyllañam llaqtaqa kachkasqa;     —“De sentarse no más ya el pueblo había estado”

Tiyay;                                     —Mi tía

Trancapata;                             —Pata borracha

Trigonometría;                        —“Es una ciencia que se ocupa del trigo y el método de cultivarlo, para sacar abundante cosecha”

Tumpan tinku niraqlla;           —“Inculpa encuentra clase nomas”

Tuqu ñawicha;                        —“Hueco ojito”

Tutapaymanta;                       —“Desde noche por ella”

Tutayá;                                   —Denochepués

Unqu unquqmi kakuni;           —“Enfe-enfermo me soy”

Upay;                                      —(D. A.)*: Específico de lavarse la cara, y mi opa

Upyapakunanku rakcu;          —“Por tomanearse”

Upyay;                                               —Toma, bebe

Urología;                                 —Ciencia que estudia el comportamiento de los gusanos, porque en el quechua gusano es uro

Urqunmayo;                           —(D. A.)*: Río macho y acción de extraer agua del río

Usa kutu;                                —Que chanca piojos con los dientes

Usikuy maqllarquyta;            —Mi hocico lavarlo

Uupa, uupa:                            —Expresión para inducir a que los niños se paren

Uyarikuy;                               —Préstame oídos cuy

Uywanakunku;                       —Se crianean

Uywata hawapayamuy;         A los animales mironea

Wallpa chawaq;                       —Ordeñador de gallinas

Wallpa waqay;                        —Gallina llora

Wallpa-quwi;                          —“Gallina-cuy”

Wana-wiñaypaq;                     —“Para crece-crecer”

Wañurqoq atiq;                       —“Muérete que puede”

Waqaycholo;                           —“Llora cholo”

Waqra puku;                           —“Cuerno sopla”

Waqrari hunta waqastin;         —“Y el cuerno lleno llorando”

Waranway;                              —¿Su pantalón? ¡way!

Warma yanallaymi;                 —“Es joven mi prieta nomas”

Warmi kuyayllapaqña;            —“Mujer de querer no más ya”

Warmi rimakuypi pawarichkasqa;      —“En mujer saludar había estado volando”

Warmi rimaykukuypi;            —“En mujer salúdate”

Wasankama;                            —Cama espaldar

Watan;                                     —Su panza

Waylala, wanki, mullku;         —Mala traza, mujer inútil y descuidada 

Waylaka;                                —Hombre vestido de mujer y por extensión, mujer sin gracia alguna y que parece hombre

Wiksa nanaqmi kakuni;           —“Barriga que duele me soy”

Wiña-wiñaypaq tinkisqa         —“Para crecer-crecer añadidos”

Wiraqucha;                             Grasa empozada 

Wiraquchakuna;                      —“Sebolagunas”

Wiray-wira;                             —“Mi sebo-sebo”

Wiswintu;                               —Lleno de grasa, embadurnado con aceite

Witi, witichayki;                     —Culo, tu culito

Yana kullu;                              —Negro madero

Yawriq;                                   —(D. A.):  Que arde, y tú que vas

Yuyaq;                                                —“Recordador”

Zacarías;                                  —Acción de extraer algo

 

*          D. A. —(Doble acepción)

 

 


 

Hoja de vida: Ugo Carrillo Cavero

 

Ugo Carrillo vio la primera luz en las alturas del Wamani Ayavi, en la comunidad campesina de Uripa, Andahuaylas Perú.

Hizo sus estudios primarios en el núcleo escolar campesino N° 22 del pueblo de Uripa. Culminó educación secundaria en el Colegio Nacional Juan Espinoza Medrano de Andahuaylas. 

Asistió a cursos irregulares en las universidades San Martín de Porres de Lima y Université de Paris (La Sorbona). 

Estudió Antropología en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en Lima. También finalizó sus estudios de post grado con mención en Urbanismo en la Universidad Nacional Federico Villarreal. Luego fue admitido como candidato al doctorado en Antropología por la Université de Montreal, pero entonces retornó al Perú al no superar una crisis de dolencia por separación de terruño. 

Es poeta por causas ajenas a su voluntad, fotógrafo por necesidad, músico por casualidad y narrador de cuentos por propia voluntad. Editor de un libro de cocina premiado en el V Concurso Mundial de Libros de Cocina y Vino (Orebro-Grityttan, Suecia), y también de dos textos sobre la capitalización de los pobres y un estudio sobre la comunicación y la educación intercultural en el Perú, denominado: Contra Por Si Acaso. Estos últimos no ganaron ningún premio. 

Ha publicado ensayos y artículos varios en La República, El Observador, Pagina Libre, Krónica, Quehacer y Perú Hoy. Fue fumador empedernido pero no odia a los fumadores. Fue criticado como perro del hortelano por un presidente, pero sigue escribiendo en quechua y en castellano motechayuq. Practica varias religiones paganas por falta de pago en las cristianas. 

Fue reconocido con el Primer Premio en la Categoría Cuento, en el II Festival Internacional de las Artes Qosqo T’ikarimanpaq 2019, organizado por la Municipalidad Provincial del Cusco.

Ha sido merecedor del Primer Puesto en el Concurso de Cuento de las 1000 Palabras en lenguas originarias, organizado por la Revista Caretas, UNESCO, los ministerios de Educación y Cultura del Perú y la Fundación BBVA. Lima, 2020.

Comentarios