Presentación a: "Porque el viento te llevó lejos /Kay wayra apamushka”. Escritura trasandina en migración. Julio Noriega Bernuy, Betina Sandra Campusano
La revista Telar, de la Universidad Nacional de Tucumán, comparte la introducción al numero 31, dedicado a la escritura trasandina en migración, gracias Betina y Julio por albergar Calle Grande en esos viajes.
“Porque el viento te llevó lejos /Kay wayra apamushka”. Escritura trasandina en migración
“Scattered by the wind”. Transandean writing in migration
Julio Noriega Bernuy
Knox College Estados Unidos ORCID: 0009-0003-2640-7562
Betina Sandra Campuzano
Universidad Nacional de Salta Argentina ORCID: 0000-0002-0046-1152
In memoriam de Antonio Melis Antonio Melispa yuyaynin rayku
Desde los tiempos del Qapaq Ñan y la colonia, los Andes han sido un territorio de tránsitos, itinerancias, interacciones y comunicaciones en varias lenguas. De mitamaes o trasplantados a forasteros andinos, desde danzantes y vendedores ambulantes hasta bandoleros, peones y arrieros, aunque se convertían en vecinos notables al adquirir y afincarse en una tierra, nunca perdían su
1
Telar (julio-diciembre/2023) ISSN 1668-3633 l Porque el viento te llevó lejos... 1-18
condición de ajenidad y extranjería. La condición siempre móvil y performática de estos sujetos bilingües que, en su mayoría, traducen un mundo a otro y modifican espacios en escenarios se encuentra en “Camina el autor” de la Nueva corónica y buen gobierno (1615), acápite con el que Guamán Poma de Ayala validó el sentido crítico de sus escritos y dibujos. Luego, reaparece en la figura del niño Ernesto en Los ríos profundos (1958) o en la imagen de lloqlla —esto es, la avalancha, el derrumbe o el huayco— en El zorro de arriba y el zorro de abajo (1971), como estrategias narrativas que le permitieron al mismo José María Arguedas convertirse en autor, narrador y personaje de sus obras; pero también recuperar, a través de una metáfora quechua como lloqlla, la voz colectiva de la avalancha de serranos que había caído sobre Chimbote a mediados del siglo pasado.
La avalancha migratoria de serranos no se detuvo ni en el siglo pasado ni en Chimbote. Más bien, se expandió al presente siglo y se intensificó en otras áreas urbanas de mayor concentración demográfica. Se trataba, pues, de un fenómeno social masivo e incontenible. José Matos Mar lo denominó “desborde popular” (1984) porque rebasó con creces, al menos en el Perú, toda expectativa de control o solución posible. Producto del desigual proceso de modernización y agravado por la consiguiente violencia política, el desborde popular terminó por descomponer la estructura social andina de esos años. Pero, en medio de esta invasión rural y serrana en el espacio urbano, se manifestó de manera creciente la poesía escrita en quechua, cuya producción fue recopilada en una antología bilingüe en quechua y español (Noriega, 1993) y estudiada por el mismo Noriega en otro libro, escrito y publicado un par de años después en Estados Unidos (Noriega, 1995). El autor llama la
2
Telar (julio-diciembre/2023) ISSN 1668-3633 l Noriega Bernuy, Julio; Campuzano, Beatriz Sandra 1-18
atención sobre la naturaleza escrita y moderna de la poesía quechua. La estudia y analiza en el contexto de la ecuación /migración indígena/ versus /educación occidental/, donde sus cultores buscaban establecer una tradición literaria en lengua quechua y reconocerse ellos mismos, ya no como indios ni mestizos, sino como migrantes andinos. En el apartado final de este segundo libro, “El migrante como sujeto poético moderno”, Noriega desarrolla tales planteamientos y reitera tanto el carácter colectivo como fragmentario de este sujeto escurridizo.
Un año después, con el propósito de estudiar el impacto que el dislocamiento migratorio había provocado en el discurso de la última novela de Arguedas, Antonio Cornejo Polar propone la categoría de sujeto migrante (1996) que ha sido profusamente difundida, corroborada, discutida y disputada en los estudios latinoamericanos. A principios de este siglo, Raúl Bueno Chávez la reelabora (2004) en el contexto de la crítica latinoamericana cuando concibe al sujeto migrante como heterogéneo y heterogeneizante. Pues, entiende que éste no sólo es transformado por los espacios de arribo, sino que resulta asimismo un agente de transformaciones y heterogeneidades. De igual manera, Bueno Chávez advierte que queda pendiente abordar el carácter performativo del sujeto migrante, aspecto delineado en la propuesta cornejo-polariana y retomado por la de Bueno Chávez. En definitiva, la aplicación de la categoría de sujeto migrante en los estudios literarios deja por sentado el carácter inaugural1 de las obras de
1. Si bien la crítica literaria ha insistido en sus calificaciones como textos fundacionales del discurso migrante (Bueno Chávez, 2004), resulta conveniente revisitar este planteo pensándolo en términos de textos inaugurales del archivo migrante. Ello, al menos, por dos motivos: por una parte, lo fundacional supone estadios primigenios, orígenes o esencias, mientras lo inaugural pone el acento en un gesto de lectura y un recorte de la crítica que construye inicios, en este caso,
3
Telar (julio-diciembre/2023) ISSN 1668-3633 l Porque el viento te llevó lejos... 1-18
Guamán Poma de Ayala y de José María Arguedas, así como la presencia cíclica de un nuevo sujeto que, a la vez, es colectivo e individual, que asume de manera simultánea el papel de autor, narrador y personaje y que, apelando a su condición plural, se define más heterogéneo y contradictorio que homogéneo y coherente. En la última década, con el respaldo de la observación empírica del multilingüismo como norma lingüística en las comunidades transnacionales de Estados Unidos y el análisis de la poesía trilingüe de Fredy Roncalla, Julio Noriega recomienda el término “trasandino” como el más adecuado para estudiar sujetos, textos, espacios y discursos que trascienden el mapa geográfico del espacio propiamente andino y los límites del bilingüismo en quechua y español.
Hoy, con el incontenible avance de una modernidad que acentúa las traslaciones globales, incluso, durante y luego de las restricciones instituidas en el marco de la pandemia de COVID-19, la contemporaneidad exige revisitar, ajustar, reformular y/o proponer nuevas herramientas para pensar las traslaciones andinas, sus procesos de traducción cultural y los rasgos de ajenidad. Las migraciones contemporáneas requieren repensar las nuevas formas de ciudadanía y los procesos de identificación que dan cuenta de sujetos aún más quebrados y dislocados que los del siglo pasado. La noción de sujeto trasandino (Noriega, 2012), por ejemplo, permite aproximarnos a lo andino por fuera de la frecuencia local o regional, mirada que ha caracterizado a estos abordajes por mucho tiempo. Se trata de atender los procesos migratorios ya no de quienes se desplazan del
del archivo migrante. Por otra, pensar en términos de “archivo migrante” permite entender que todo archivo, en cuanto organiza un corpus, es siempre provisorio, construido, incompleto y plausible de ser revisado.
4
Telar (julio-diciembre/2023) ISSN 1668-3633 l Noriega Bernuy, Julio; Campuzano, Beatriz Sandra 1-18
campo a la ciudad o dentro de las fronteras nacionales, sino de quienes lo hacen a otras latitudes nacionales de países no necesariamente limítrofes. Son migraciones transnacionales que arriban a nuevos espacios formando un archipiélago andino de comunidades trasplantadas por fuera de los Andes. Así, los migrantes trasandinos, que se hallan “en tránsito entre, al menos, tres mundos, tres culturas y tres lenguas al mismo tiempo” (2012: 30), se establecen en las nuevas ciudades trasladando, también, su música, su religiosidad, sus comidas y sus memorias.
La propuesta de este volumen, cuyo título es “‘Porque el viento te llevó lejos /Kay wayra apamushka’. Escritura trasandina en migración / ‘Scattered by the wind’. Transandean writing in migration”, pretende ahondar en los estudios sobre formas de viajes, sujetos, discursos y memorias trasandinas, cuyo compromiso nos obliga a escapar de miradas localizadas y a proyectar nuevas formas de andinidad en tiempos de traslaciones atravesadas por las experiencias de la pandemia y los conflictos internacionales contemporáneos. Por tanto, el sentido de espacio o territorio ya no es en estos sujetos el lugar de nacimiento u origen, sino el espacio actual que ocupan o habitan, cuya movilidad les permite intercambiar en sus textos puntos de vista y rasgos de una identidad múltiple. El ejercicio de la creación y el de la traducción cultural que experimentan son procesos de producción simultánea, en la que el acto de escritura alterna indistintamente una lengua con otra, pero también incorpora la tendencia, cada vez creciente, de prescindir de un texto original en este doble proceso de producción literaria. El bilingüismo o plurilingüismo suyo tampoco es la tradicional competencia lingüística de poder expresarse en dos o más lenguas; por el contrario, suele ser un modo de vida y comportamiento al que
5
Telar (julio-diciembre/2023) ISSN 1668-3633 l Porque el viento te llevó lejos... 1-18
Walter Mignolo prefiere denominar “bilengüismo” (2000: 264). Finalmente, el sujeto trasandino parece oficiar mejor de mensajero o comunicador intercultural que de poeta o escritor y el libro, de una buena crónica o cancionero de andanzas en busca de una Ithaca trasandina. Pero, de cierta forma, estas miradas no dejan de conducirnos a los tiempos del camino ancestral con sus incontables tránsitos y sus intensas comunicaciones en espacios fronterizos.
De acuerdo con el modelo establecido en la trayectoria editorial de la Revista Telar, los trabajos que publicamos en esta oportunidad se presentan en cuatro secciones, bajo el siguiente criterio de organización: dossier de artículos de investigación, homenaje, lugar de autor y reseñas. Así, la poesía quechua moderna va de la mano con las corrientes migratorias de la población andina. Su apogeo y consolidación literaria son el resultado de la resistencia cultural y revaloración lingüística del quechua en el espacio urbano, público y además académico. En la sección de los artículos, “Desplazamiento de la memoria en la poesía de Carlos Huamán: el qipi y el chawpi / Displacement of memory in the poetry of Carlos Huamán: the qipi and the chawpi”, de Edwin Chillcce Canales, se vale para su análisis textual de la función metafórica de qipi como memoria, cuando tradicionalmente lo conocíamos asociado al zorro y al cuento como equipaje (“atuq-hina cuento q’ipiyuska / como el zorro cargado de cuentos”). También, es interesante la interpretación de chawpi como el punto de intersección o comunión entre un espacio profano, lejano y fuera del mundo andino, y otro sagrado, más bien interno, al que el emigrante vuelve buscando reintegrarse a su ayllu. Pero, lo que a nuestro parecer tiene mayor relevancia y pertinencia es
6
Telar (julio-diciembre/2023) ISSN 1668-3633 l Noriega Bernuy, Julio; Campuzano, Beatriz Sandra 1-18
la invitación implícita a repensar tanto la categoría de sujeto migrante como la del trasandino a partir del concepto de runa, cuya realización y transformación en sujeto no depende, según se da a entender en este trabajo, ni del viaje ni de su condición migrante como pensábamos, sino de su retorno y de su reinserción posterior a la comunidad de donde había salido.
La migración andina se remonta a tiempos en que el territorio y sus fronteras políticas en los Andes eran otros. Luciana Arriaga y María Lucila Fleming nos complacen con el fascinante estudio “Kallawayas: caminar el territorio, transitar los mundos. La figura de los yungas andinos y sus desplazamientos en diversas poéticas migrantes / Kallawayas: Walking the territory, traversing the worlds. The figure of the Andean yungas and their movements in various poéticas migrantes”, que nos devuelve el mapa de los viejos caminos y recorridos que unían, en tránsitos de viajeros y caminantes, el altiplano peruano y boliviano con el Noreste Argentino. Las investigadoras consiguen demostrarnos con la seriedad de sus planteamientos que, tratándose de kallawayas, chaupi runas y sujetos migrantes, itinerantes o trasandinos, nos encontramos frente a categorías equivalentes de análisis e interpretación de textos, ya que en la asunción de todos ellos se observa el mismo patrón de comportamiento protagónico y una coordenada similar de desplazamientos simultáneos en múltiples espacios y lenguas. La constatación de esta tesis nos recuerda que, en nuestros estudios, debemos reconocer siempre la diversidad lingüística, cultural y étnica como característica ancestral en los Andes, aceptar que los kallawayas son tan modernos como cualquier otro sujeto moderno y, por supuesto, también considerar la posibilidad de que la presencia del
7
Telar (julio-diciembre/2023) ISSN 1668-3633 l Porque el viento te llevó lejos... 1-18
seguir leyendo http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/651/673
Comentarios
Publicar un comentario
No se permiten comentarios anonimos, incendiarios, agresivos, despectivos, degradantes ni ad hominem de ningun tipo. Se requieren comentarios bien pensados. Las discrepancias deben ser debidamente sustentadas y no basarse en generalizaciones. Hawansuyo no trata de convencer a nadie de nada y estamos seguros que nos equivocamos a cada rato.