Ir al contenido principal

2: Chofercito de mala suerte (14 canciones del Embajador de Quiquijana). Fredy Amilcar Roncalla Fernández


2: Chofercito de mala suerte[1]


©Fredy Amilcar Roncalla Fernández

©Fredy Roncalla

 

La segunda canción es Chofercito de mala suerte, escrita por Carlos Baquerizo Castro, renombrado autor y productor musical, del cual se dice que fue protector del Embajador de Quiquijana. Mario Cerrón Fetta también cuenta que Carlos Baquerizo fue autor de La chichera, la primera cumbia andina que grabó con su conjunto “Los Demonios del Mantaro”.  Si bien Chofercito…  es de la zona de Huancayo como Chichita morada, la versión “original” del Embajador de Quiquijana la combina con el estilo sur cusqueño y es uno de los éxitos más rotundos de la discografía peruana. Cosa extraordinaria si tomamos en cuenta que este disco, Sono Radio 10120 grabado en 1964, y probablemente producido por Mario Cavagnaro, compartía el 45” de acetato con el himno nacional del Cusco: Valicha. Es preciso tener en cuenta que, de las canciones grabadas en ese tiempo, con suerte uno de los lados llegaba a tener renombre.

 

Valicha y Chofercito

Dos caras de la misma luna

Chofercito y Valicha

Dos caras del mismo sol

 

Si en momentos previos las canciones transitaban junto a piaras de arrieros, llameros y peregrinos, la irrupción de la carretera, que abre el largo proceso de migración del interior a las grandes ciudades de la costa, coloca al chofer como personaje central en los andes, con el añadido que la radio acompañaba sus viajes entrañables en camión y ómnibus, cuando a veces pedía a los pasajeros cantar en coro a no ser que se durmiera. Tiempos civilizados. Ello ha sido registrado en la literatura hasta momentos recientes, como es el caso de la entrañable novela Carretera al purgatorio[2] de Zein Zorrilla, donde un huayco da pie a una serie de relatos de cambios sociales y afectivos en una ex hacienda serrana. Pero ya que estamos hablando de música y medios de transporte es necesario nombrar, phawaychalla: Automóvil rojo y blanco y Carrito Aymarino de Manuel Silva Pichincucha; Expreso Puquio Pérez Albela y Expreso Cabanino de Modesto Tomayro Mullicha; Condor de Aymaraes del conjunto Pampachiri, y la   nave sideral Por las rutas del recuerdo, de Alberto Gil Mallma, el Picaflor de los andes. Melodías que celebran una línea de transporte donde antes tal vez hubo una tropa de caballos, mulas y llamas transitando allá en las alturas donde el cóndor corre / y la vicuñas vuelan, como decía el Galáctico Lino Pareja. Pero Chofercito de mala suerte es la única que celebra al que está detrás del timón, con tal mala/buena suerte que tiene a su cholita al lado.

Y resulta que en el disco es Valicha la joven que acompaña al chofercito con su presencia de constelación, que daría para varios volúmenes de lo mucho que se ha dicho sobre los autores de la canción, El embajador de Quiquijana, y Valeriana Huillca Condori, cuya belleza ha inspirado tanto como Victoria Angulo Castillo de Loyola (La flor de la canela) y Helo Pinehiro o Eloisa Eneida Menezes Paes Pinto (La Garota de Ipanema). Por el momento aquí la canción:

 

1

Chofercito de mala suerte

¿Por qué corres apresurado 

sin controlarte?

 

2

Chofercito de mala suerte

¿Por qué corres apresurado

 sin controlarte?

 

3

Con cuidado engancha a cuarta

pase a tercera

y si la vez a mi cholita

dile ya viene

 

3

Con cuidado engancha a cuarta

pase a tercera

y si la vez a mi cholita

dile ya viene

 

5

Qué bonito corre mi carro

y a mi lado mi paisanita

que suerte tengo

 

6

Qué bonito corre mi carro

y a mi lado mi paisanita

que suerte tengo

 

7

Es por eso que yo te pido ay huayrurito

déjame pasar por esta noche

con mi cholita

 

8

Es por eso que yo te pido ay huayrurito

déjame pasar por esta noche

con mi cholita

 

Intermedio musical.

 

9

Carretera Huancayo Jauja

tú que unes a los pueblos

de este mi valle

 

10

Carretera Huancayo Jauja

tú que unes a los pueblos

de este mi valle

 

11

(Los chalaysantos y concebidos)

matahuasina

(y San Lorenzo Cajas y Huarwa)

son de este valle

 

12

(Los chalaysantos y concebidos)

matahuasina

(y San Lorenzo Cajas y Huarwa)

son de este valle

 

Así transcrita, sin usar el tradicional bis de los cancioneros, la canción presenta doce posibles estrofas, que tal vez los estudiosos pueden reducir a menos. Lo importante es que así se ve cómo la canción se va construyendo por bloques significativos duales, ordenados en estrofas de dos y tres versos, que sin embargo encajan en la medida del fraseo musical, que no varía. Todo un misterio. Lo que sí es posible aclarar es quien tiene la posibilidad de interrumpir el bello tránsito del chofer y su amada es el huayruro o policía, llamado así por el color rojo de su vestimenta, que antes como ahora “controlaba” la carretera en beneficio propio.

 

 



[1] Ver: https://youtu.be/F7agclaab3U?si=h8K_UzBJq61zBQTV

[2] Zein Zorrilla: Carretera al purgatorio. Lluvia Editores, 2023.

Comentarios