Apuntes Arguedianos
1
Releyendo al maestro alli allillamanta. Desde los Ríos Profundos a los Diamantes y pedernales y unos ensayos sobre música que hablan bien del Picaflor, el Jilguero del Huascarán y la Lira Paucina pero cuestionan a Ima Sumac mas no al Diamante Negro. Todos registros, vibraciones, huellas hanan de adentro, de hanan a urin, y de urin a hanan, de una música siempre presente trasportándonos a otroeste lugar. Geografía paligada, donde anida la existencia. Desde el aliento vital del zumbayllo, creo, hasta los últimos segundos de rasu ñiti, hijo del wamani. Sonidos desgarradores los del arpista de diamantes al centro de amores turbios y violentos. Más aun en el molino, donde lo pecaminoso marca el inicio de un púber que presencia el forzamiento de una madre por un hacendado y le impide compartir el despertar sensual de una adolescente.
Un doble impedimento, en verdad. Porque a Ernesto también le está vedada la danza libre, complementaria y feliz del ayla. Un estar en tierra de nadie, forastero privilegiado, de adentro. Partido cósmicamente en busca de la unidad. Que es otra forma de decir todas las tierras y todas las sangres. Tras una trayectoria cuyo hilo conductor es la música. El huayno, el zumbayllo, el aleteo de los moscardones, el viento en las alas del picaflor, el canto de los patos de altura en el zorro de arriba y el zorro de abajo dándole al mundo todo un aura encantada.
Es el poder de las palabras. Mágico. Cada lectura de José Maria Arguedas pervive dentro de uno por días y años, incluso cuando va a dormir y lleva a los sueños a un dialogo con el preconciente. Apertura arquetipal. Desde donde salen mas preguntas para seguir entendiendo. Cuánto ha cambiado desde entonces, y cuánto persiste aun?. Es por el poder transferido de la música a la escritura con lo que el maestro nos capta. Y tras unas breves líneas ya uno está dentro, cercado y expandiéndose en el relato. Buscando también el sonido que atraviesa las dunas de Orovilca.
Han dicho muchos que eso es influencia del quechua. Ya ha corrido mucho río por ese wayqo. Mejor sería irse por la bocatoma, más allá del manante. Acaso nomás. Dependiendo de quien lo lea, esta corriente de intraducibilidad, alteridad, y entrañamiento en la obra de Arguedas ha privilegiado al lector no andino, para el cual lo exótico es manachayqa mana imapas de sus construcciones teóricas. Pero como andinos no podemos ver a Arguedas como el otro epistémico. Fuente de alteridad espiritual, ritual, liminal y mágica del lenguaje quizás. Pero el tayta nos habla de cerca, desde la humanidad indígena que somos.
Conversación entre waykis. Con Julio Noriega pensamos que en los primeros cuentos el lenguaje del maestro no acusa influencia del quechua, por lo menos para un hablante cuya norma normal es el español andino. Y en Lima acaba de pedir mas lecturas nuestras, andinas. Y ya antes Nilo Tomaylla plantea que vamos hacia un universo postarguediano, en donde escribimos como expresión de lo propio y no como traductores culturales. Hampuykamuy.
Ganas de releer lo dicho por Odi Gonzáles acerca de la traducción en Arguedas. Ganas también de ver lo dicho por José Luís Ayala sobre la alteridad en los andes. Territorios del Pez de Oro, que extrañamente no tuvo vasos comunicantes con Arguedas, pero donde se define la vanguardia indígena del Perú, y donde están los mejores intelectuales y periódicos actuales. Alguna vez pensé que la poética del espacio tenia íntima relación con el vanguardismo en Puno. Ver a Oquendo Amat recorrer la poesía concreta de los nombres de cerros, lagos, ríos y chacras, para delimitar su poesía espacial al igual que los chamanes de Nazca o los arquitectos de Caral y Puruchuco. Pero tal vez esto es una banalidad frente al friaje, las mineras, y el racismo de la masacre de Juliaca. Pero la antigua división, el abismo aculturante que daba vida y agonía al maestro se va borrando y las formas las nuevas de la creación social vienen del ande y la selva.
Abismo eso si hay en Huambar, de Juan José Flores. Contando las aventuras de Huambar Poetastro Acacautinaja el escritor parinacochano utiliza adrede la traducción literal y desequilibrante del quechua y el español para reforzar el efecto cómico de la pelea de un tayta cura y el protagonista por los amores de una joven: “ me contaron que la juventud “unión dicequeespierna” (Union Chancas), por medio del periódico el Chumbao… me saludó, manifestándome que sentía mi prisión en el alma, en tanto que yo la sentía en el cuerpo”. Ahí el espinazo de la historia son las aventuras de Huambar y las traducciones equívocas de quechua al español y al revés. Necesaria una lectura bajtiniana de Juan José Flores poniéndole un poco de humor a la diglosia. Necesario también apreciar humor como parte de la condición literaria universal, y si reside en los intersticios del broken spanish y el pakisqa quechua mucho mas mejor. Que la dulzura y profundidad del lenguaje, el sentimiento trágico que recoge el racismo y la discriminación, alumbren el universo y la historia andinos es parte del genio del maestro. La increíble capacidad de sus palabras.
Todo esto para decir que llegan los zorros. En pares complementarios. Parischaykukuspa como la antigua división entre cultura occidental y cultura andina. Dualidad complementaria convergente y pallqa a la vez. Pero que corresponde solo parcialmentella a la realidad, porque en el Perú la cultura occidental no existe, es una fantasía.
1
Releyendo al maestro alli allillamanta. Desde los Ríos Profundos a los Diamantes y pedernales y unos ensayos sobre música que hablan bien del Picaflor, el Jilguero del Huascarán y la Lira Paucina pero cuestionan a Ima Sumac mas no al Diamante Negro. Todos registros, vibraciones, huellas hanan de adentro, de hanan a urin, y de urin a hanan, de una música siempre presente trasportándonos a otroeste lugar. Geografía paligada, donde anida la existencia. Desde el aliento vital del zumbayllo, creo, hasta los últimos segundos de rasu ñiti, hijo del wamani. Sonidos desgarradores los del arpista de diamantes al centro de amores turbios y violentos. Más aun en el molino, donde lo pecaminoso marca el inicio de un púber que presencia el forzamiento de una madre por un hacendado y le impide compartir el despertar sensual de una adolescente.
Un doble impedimento, en verdad. Porque a Ernesto también le está vedada la danza libre, complementaria y feliz del ayla. Un estar en tierra de nadie, forastero privilegiado, de adentro. Partido cósmicamente en busca de la unidad. Que es otra forma de decir todas las tierras y todas las sangres. Tras una trayectoria cuyo hilo conductor es la música. El huayno, el zumbayllo, el aleteo de los moscardones, el viento en las alas del picaflor, el canto de los patos de altura en el zorro de arriba y el zorro de abajo dándole al mundo todo un aura encantada.
Es el poder de las palabras. Mágico. Cada lectura de José Maria Arguedas pervive dentro de uno por días y años, incluso cuando va a dormir y lleva a los sueños a un dialogo con el preconciente. Apertura arquetipal. Desde donde salen mas preguntas para seguir entendiendo. Cuánto ha cambiado desde entonces, y cuánto persiste aun?. Es por el poder transferido de la música a la escritura con lo que el maestro nos capta. Y tras unas breves líneas ya uno está dentro, cercado y expandiéndose en el relato. Buscando también el sonido que atraviesa las dunas de Orovilca.
Han dicho muchos que eso es influencia del quechua. Ya ha corrido mucho río por ese wayqo. Mejor sería irse por la bocatoma, más allá del manante. Acaso nomás. Dependiendo de quien lo lea, esta corriente de intraducibilidad, alteridad, y entrañamiento en la obra de Arguedas ha privilegiado al lector no andino, para el cual lo exótico es manachayqa mana imapas de sus construcciones teóricas. Pero como andinos no podemos ver a Arguedas como el otro epistémico. Fuente de alteridad espiritual, ritual, liminal y mágica del lenguaje quizás. Pero el tayta nos habla de cerca, desde la humanidad indígena que somos.
Conversación entre waykis. Con Julio Noriega pensamos que en los primeros cuentos el lenguaje del maestro no acusa influencia del quechua, por lo menos para un hablante cuya norma normal es el español andino. Y en Lima acaba de pedir mas lecturas nuestras, andinas. Y ya antes Nilo Tomaylla plantea que vamos hacia un universo postarguediano, en donde escribimos como expresión de lo propio y no como traductores culturales. Hampuykamuy.
Ganas de releer lo dicho por Odi Gonzáles acerca de la traducción en Arguedas. Ganas también de ver lo dicho por José Luís Ayala sobre la alteridad en los andes. Territorios del Pez de Oro, que extrañamente no tuvo vasos comunicantes con Arguedas, pero donde se define la vanguardia indígena del Perú, y donde están los mejores intelectuales y periódicos actuales. Alguna vez pensé que la poética del espacio tenia íntima relación con el vanguardismo en Puno. Ver a Oquendo Amat recorrer la poesía concreta de los nombres de cerros, lagos, ríos y chacras, para delimitar su poesía espacial al igual que los chamanes de Nazca o los arquitectos de Caral y Puruchuco. Pero tal vez esto es una banalidad frente al friaje, las mineras, y el racismo de la masacre de Juliaca. Pero la antigua división, el abismo aculturante que daba vida y agonía al maestro se va borrando y las formas las nuevas de la creación social vienen del ande y la selva.
Abismo eso si hay en Huambar, de Juan José Flores. Contando las aventuras de Huambar Poetastro Acacautinaja el escritor parinacochano utiliza adrede la traducción literal y desequilibrante del quechua y el español para reforzar el efecto cómico de la pelea de un tayta cura y el protagonista por los amores de una joven: “ me contaron que la juventud “unión dicequeespierna” (Union Chancas), por medio del periódico el Chumbao… me saludó, manifestándome que sentía mi prisión en el alma, en tanto que yo la sentía en el cuerpo”. Ahí el espinazo de la historia son las aventuras de Huambar y las traducciones equívocas de quechua al español y al revés. Necesaria una lectura bajtiniana de Juan José Flores poniéndole un poco de humor a la diglosia. Necesario también apreciar humor como parte de la condición literaria universal, y si reside en los intersticios del broken spanish y el pakisqa quechua mucho mas mejor. Que la dulzura y profundidad del lenguaje, el sentimiento trágico que recoge el racismo y la discriminación, alumbren el universo y la historia andinos es parte del genio del maestro. La increíble capacidad de sus palabras.
Todo esto para decir que llegan los zorros. En pares complementarios. Parischaykukuspa como la antigua división entre cultura occidental y cultura andina. Dualidad complementaria convergente y pallqa a la vez. Pero que corresponde solo parcialmentella a la realidad, porque en el Perú la cultura occidental no existe, es una fantasía.
allin!!!
ResponderEliminar