Ir al contenido principal

CAMBIANDO DE PARADIGMA: DEL LIBRO IMPRESO AL LIBRO ELECTRÓNICO/ Nicolas Hidogro


CAMBIANDO DE PARADIGMA:

DEL LIBRO IMPRESO AL LIBRO ELECTRÓNICO



Por cada 1000 libros impresos (cifra media y promedio publicable en el Perú en textos literarios) en papel de fibra virgen, de entre 100-250 páginas (200 gr. – 400 gr. por unidad), le cuesta a la naturaleza 4.2 árboles con generosa pulpa de celulosa, en la que cada árbol ha tardado 7 años en promedio en crecer, o sea 300 kilogramos de papel por autor cada vez que se le ocurra a alguien publicar un texto de poesía, cuentos o una novela.

La tradición de los libros impresos en cuero de animales, papiros, tablillas de arcilla horneada, etc. tiene alrededor de 5000 años de antigüedad y estamos habituados a ello y la imagen de un libro está asociada a tinta, papel, color, empaste, un paradigma más viejo que el propio Gutenberg.

Adoramos oler el papel recién tipografiado, ver su reluciente carátula alisada o plastificada, ojearlo maniáticamente tantas veces nos sorprendan las grafías y las historias verbales, nos place trasportarlo en el sobaco como exhibicioncitas, verlos en los anaqueles de nuestra biblioteca como un orgullo zahorí que hablen de nuestros portento adquisitivo y de nuestra “probable oceanidad lectora e intelectual”, adoramos quedarnos dormidos con el dedo en medio del libro, dejarles marquitas e inscripciones garabateadas, doblarles la puntilla con un “aquí me quedé”, todo ello ha hecho una tradición de no fácil sustitución de paradigma, frente al e-book de elevado costo y hasta “antiintelectual”. Uff, no, sustituir una biblioteca de cinco metros cuadrados, de dos toneladas de peso, por un aparatito nananotecnológico en miniatura de 20 X 30 cm de 500 gr. que lo puedo llevar en mi bolsillo.

Hay una corriente de escritores mundial ahora que están a favor de la protección de la naturaleza, la no contaminación, la no deforestaración, sin embargo, pregunto:

¿Y tu poeta o narrador, ensayista o historiador, alguna vez haz plantado algún árbol –no me refiero a la de florecitas de maceta de tu casa o las hortalizas de tu jardín- y estás dispuesto a dejar de publicar libros en físico por libros electrónicos? Sólo pido congruencia y consecuencia entre la prédica y la práctica.



Allí les va adjunto mi libro electronizado “Morir en Puerto Tamborapa”.



Nicolás Hidrogo Navarro


Morir en Puerto Tamborapa


Parea una propuesta afin ver: hacia una teoria del texto y libro progresivo a partir de Vida perpetua de Juan Ramirez Ruiz

Comentarios

  1. Buenas tardes desde Alemania mis saludos.
    Señor autor ,escritor soy la hija del gringo Rinaldi y Deseo saber si tiene interes en escribir algo parecido acerca de mi niñez y adolescencia .
    Tambien sobre la Vida de mi Madre esposa del gringo
    Le agradezco su atencion ,claro su trabajo es muy bien pagado por nuestra parte

    ResponderEliminar
  2. Mi direccion Email
    rosota2610@gmail.com

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

No se permiten comentarios anonimos, incendiarios, agresivos, despectivos, degradantes ni ad hominem de ningun tipo. Se requieren comentarios bien pensados. Las discrepancias deben ser debidamente sustentadas y no basarse en generalizaciones. Hawansuyo no trata de convencer a nadie de nada y estamos seguros que nos equivocamos a cada rato.

Entradas populares de este blog

Dizzy, Cage y el silencio / de Escritos MItimaes

DIZZY, CAGE Y EL SILENCIO Con unos meses de diferencia, el silencio final ha unido a dos maestros de la música: Dizzy Gillepsie y John Cage. De la historia de Dizzy conozco poco. Pero sé que su genio musical está detrás de muchas piezas que oigo a diario en la radio. La ausencia de los andes se llena fácilmente con la expresión vital de quienes por mucho tiempo han estado exilados de las mas mínima humanidad y sin embargo han podido, a través de una sabia mantención del sentimiento del ritmo, expresar una música plena y apasionante, que siempre se adelanta a darle respuesta a las luchas y pulsaciones de su pueblo. Si algo puede caracterizar al Jazz es el de ser una música de transformaciones. Muchos cambios se deben a Dizzy. Los que más me tocan son su encuentro con la percusión caribeña, y en especial cubana, que da origen al llamado Jazz Latino; y su colaboración con Charlie “Bird” Parker en la cual el Be Bop le da al Jazz una gran amplitud improvisacional. Influye tambié...

La hora de las nietas, artículo de Marco Avilés en El Pais.

Hawansuyo celebra el reciente artículo de Marco Avilés en El Pais sobre la emergencia de las escritoras peruanas en torno a sus  abuelas, centrándoselas en Leda Quintana, Gloria Alvitrez, Miluska Benavides, Carolina Fernández, Dina Ananco y muestra paisana aymarina, la querida Lourdes Aparición, todas con una producción notable, que ademas  han estado organizando una serie de recitales llamado "Ancestralidades".  Un texto sugerente, que abre interrogantes a profundizar y que, según Miluska Benavides " Se trata de una generación de personas de origen popular que,...tras años de ser representados (...) pueden ahora representarse a sí mismos, ejercer el arte sin mediación", mientras Nilo Tomaylla  añade  "Es lo que llamo la literatura postarguediana: Ya no necesitamos intermediarios para que hablen por nosotros; porque al fin hemos aprendido a leer y escribir; qué mejor si el fuego de la creación se prende desde la pluma de las mujeres."    ...

Una invitación al gran mandala de Tenzing Rigdol. Marithelma Costa

En el Metropolitan Museum of Art de Nueva York, tras la zona de arte medieval donde suele instalarse el árbol natalicio, se halla BOAT, acrónimo de Biography Of A Thought (o  Biografía de un Pensamiento) , la instalación del artista contemporáneo nepalí Tenzig Rigdol que se inscribe en la exhibición Mandalas. Mapping the Buddhist Art of Tibet. La macroexposición se ubica en el ala que en 1975 la familia Lehman construyó para albergar sus colecciones de arte. Aparte de la impresionante obra del artista nacido en Katmandú en 1982 situada en el atrio central, Mandalas. Mapping the Buddhist Art of Tibet muestra  cerca de cien pinturas, esculturas, joyería, textiles, instrumentos y una variedad de objetos rituales de los siglos XII al XV.  Los mandalas son  diagramas simbólicos que representan el universo y la totalidad de la experiencia humana. Se utilizan como herramientas de meditación y reflexión.  Según la información que provee el museo en su página web, el tít...