Ir al contenido principal

CONGRESO APRUEBA LEY DE PRESERVACION Y USO DE LENGUAS ORIGINARIAS


Tras tenaz insistencia de casi tres años
Tuvieron que pasar casi tres años para que el pleno del Congreso de la República aprobara y por unanimidad, 88 votos, el Dictamen que propone una Ley para la Preservación Y Uso de las Lenguas Originarias del Perú.
La encargada de sustentar el dictamen fue la Presidenta de la Comisión de Pueblos Andinos, Elizabeth León quien refirió que la Ley beneficiará a más de seis millones de peruanas y peruanos que hablan su lengua materna, es decir el quechua, aimara y lenguas amazónicas.
Sin embargo la Congresista León, en un gesto que la enaltece, cedió su tiempo de sustentación a la Congresista cusqueña María Sumire, por ser la autora del Proyecto de Ley 806 que dio origen a Ley de Preservación y uso de las lenguas originarias.
La legisladora quechua precisó que la Ley aprobada guarda concordancia con los planteamientos de la Organización de las Naciones Unidas, para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, que ha reconocido que la lengua hablada o escrita de un pueblo es su mayor atributo cultural y que por lo tanto la diversidad lingüística es un bien humano valioso.
Sostuvo también que el dictamen busca viabilizar la aplicación del artículo 48º de la Constitución Política del Perú, que establece que son idiomas oficiales el castellano y en las zonas donde predominen, también lo son el quechua y el aimara y las demás lenguas aborígenes, según la ley, y que sin embargo, agregó, el Perú es un país multilingüe donde las lenguas originarias, al no ser valoradas, se reducen al uso familiar y doméstico.
Al no existir una norma que garantice o resguarde su utilización en los ámbitos públicos, se limita a las personas el derecho al uso de su idioma, concluyo la parlamentaria Sumire que dedicó ésta Ley al pueblo del milenario Cusco, en su día jubilar y fiesta del Inti Raymi así como a los quechua y aimaras y a las comunidades nativas de La Convención y de la Amazonía en general.
“Muy agradecidos por la difusión”
“Kay willakuyta mast’aripuayku, Uspalay”
Contacto Congresista María Sumire: 997500170 http://congresistamariasumire.blogspot.com/

Comentarios

  1. El que la persigue la consigue...felicitaciones congresita Sumireeee

    ResponderEliminar
  2. Una noticia excelente sin duda.

    Zorionak. Zuen borroka gure borroka da ere bai.

    Felicidades, Vuestra lucha también es la nuestra

    Así es como se dice en euskera (la lengua vasca)

    Ya sabía que las lenguas autóctonas del Perú teían rango de oficialidad en sus respectivos territorios pero eso, claro, con ser necesario, no es suficiente. Si no están presentes en la escuela, en la TV, en la radiodifusión, en la prensa, ete, su oficialidad es papel mojado.

    Bueno, la Ley es un instrumento, pero lo que hará florecer al quechua, al aimara y al resto de sus lenguas será la voluntad y la firmeza de sus hablantes.

    Jo ta ke (denle duro)

    Un saludo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

No se permiten comentarios anonimos, incendiarios, agresivos, despectivos, degradantes ni ad hominem de ningun tipo. Se requieren comentarios bien pensados. Las discrepancias deben ser debidamente sustentadas y no basarse en generalizaciones. Hawansuyo no trata de convencer a nadie de nada y estamos seguros que nos equivocamos a cada rato.

Entradas populares de este blog

Dizzy, Cage y el silencio / de Escritos MItimaes

DIZZY, CAGE Y EL SILENCIO Con unos meses de diferencia, el silencio final ha unido a dos maestros de la música: Dizzy Gillepsie y John Cage. De la historia de Dizzy conozco poco. Pero sé que su genio musical está detrás de muchas piezas que oigo a diario en la radio. La ausencia de los andes se llena fácilmente con la expresión vital de quienes por mucho tiempo han estado exilados de las mas mínima humanidad y sin embargo han podido, a través de una sabia mantención del sentimiento del ritmo, expresar una música plena y apasionante, que siempre se adelanta a darle respuesta a las luchas y pulsaciones de su pueblo. Si algo puede caracterizar al Jazz es el de ser una música de transformaciones. Muchos cambios se deben a Dizzy. Los que más me tocan son su encuentro con la percusión caribeña, y en especial cubana, que da origen al llamado Jazz Latino; y su colaboración con Charlie “Bird” Parker en la cual el Be Bop le da al Jazz una gran amplitud improvisacional. Influye tambié...

La hora de las nietas, artículo de Marco Avilés en El Pais.

Hawansuyo celebra el reciente artículo de Marco Avilés en El Pais sobre la emergencia de las escritoras peruanas en torno a sus  abuelas, centrándoselas en Leda Quintana, Gloria Alvitrez, Miluska Benavides, Carolina Fernández, Dina Ananco y muestra paisana aymarina, la querida Lourdes Aparición, todas con una producción notable, que ademas  han estado organizando una serie de recitales llamado "Ancestralidades".  Un texto sugerente, que abre interrogantes a profundizar y que, según Miluska Benavides " Se trata de una generación de personas de origen popular que,...tras años de ser representados (...) pueden ahora representarse a sí mismos, ejercer el arte sin mediación", mientras Nilo Tomaylla  añade  "Es lo que llamo la literatura postarguediana: Ya no necesitamos intermediarios para que hablen por nosotros; porque al fin hemos aprendido a leer y escribir; qué mejor si el fuego de la creación se prende desde la pluma de las mujeres."    ...

Una invitación al gran mandala de Tenzing Rigdol. Marithelma Costa

En el Metropolitan Museum of Art de Nueva York, tras la zona de arte medieval donde suele instalarse el árbol natalicio, se halla BOAT, acrónimo de Biography Of A Thought (o  Biografía de un Pensamiento) , la instalación del artista contemporáneo nepalí Tenzig Rigdol que se inscribe en la exhibición Mandalas. Mapping the Buddhist Art of Tibet. La macroexposición se ubica en el ala que en 1975 la familia Lehman construyó para albergar sus colecciones de arte. Aparte de la impresionante obra del artista nacido en Katmandú en 1982 situada en el atrio central, Mandalas. Mapping the Buddhist Art of Tibet muestra  cerca de cien pinturas, esculturas, joyería, textiles, instrumentos y una variedad de objetos rituales de los siglos XII al XV.  Los mandalas son  diagramas simbólicos que representan el universo y la totalidad de la experiencia humana. Se utilizan como herramientas de meditación y reflexión.  Según la información que provee el museo en su página web, el tít...