Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de julio, 2023

IV: El Carnaval en la cultura, parte I. Masao Yamaguchi

 Si bien este capítulo, escrito hace  cuatro décadas, no tiene herramientas  que ayuden a comprender la carnavalización del poder y su actual relación  con la resistencia popular,  el profesor Yamaguchi se centras en la  dinámica subyacente al carnaval y la risa, a partir de un recuento de las ideas de Mariátegui, del carnaval de Chiapas y las ideas de Julia Kristeva. Algo que ayuda a comprender la popularidad  de la Descarada como parte de la resistencia cultural a la actual dictadura. Con un saludo espacial  los creadores de la alegrara en en Cusco IV: EL CARNAVAL EN LA CULTURA (primera parte)   ©Masao Yamaguchi © de la traducción  Fredy Roncalla (Fredy Roncalla)            No es usual que un pensador socialista escriba acerca de una aspecto de la cultura que involucre el espíritu de la comedia. Una de las excepciones es José Carlos Mariátegui quien aporta con un artículo fascinant...

Sobre “Sueños de la eternidad, en el tiempo”, de Alejandro Bovino Maciel.Rubén Balseiro

  La editorial argentina Librería de la Paz distribuyó recientemente el primer tomo de la obra del reconocido autor, que indaga con erudición e ironía en los aspectos más complejos del pensamiento occidental.     Abordar el nuevo libro de Alejandro Bovino Maciel (*),  “Sueños de la eternidad, en el tiempo” (**) es un desafío que nos coloca frente a consideraciones filosóficas, pero también, partiendo de las mismas, a un minucioso recorrido por la historia de la Iglesia, desde los albores con Cristo y sus apóstoles, hasta las postrimerías de la actualidad con toda la estructura social y política que el Vaticano representa. El libro termina su primer capítulo con una pregunta que puede sacudir a algunos e incomodar a otros: “¿Para qué murió en la cruz entre dos delincuentes este pobre hombre? Nadie lo sabe.  Repetimos sin pensarlo demasiado que esa sangre lavó los pecados”.  Y con una reflexión que seguramente puede incomodar más aún: “Nunca podré compre...

RUTA POÉTICA AL LLAMADO DE LA MONTAÑA. Isaac Soto Gamarra

 Inspirado por una reciente publicación de Masao Yamaguchi sobre la montaña como metáfora, Isaac Soto fue con su familia a visitar Canta y saludar a las montañas con estos poemas, allinmi Isaac. Compañamos con una foto de Isaac y sus hermanos tomada por el maestro Martin Chambi, y de la chuqlla, que es la imagen del universo. Foto: Martin Chambi CH’UQLLACHAPI   Ch’uqllachapi Chayllapi munaririkurayki Q’oñirikunanchispaq   Wayra Qhasa Chiqchi Mana chiqnisqa tiyapayakunanchispaq Mana pipas  Mana maypas  Rimaririrkuwananchispaq Q’oñi q’oñillqa Oqlla oqllalla Isqayllanchispuni Way wayllukunanchispaq.             MAYU   Mayulla kayman  Cheynata phawarikunaypaq Mana pitapas qasurikuspa Mana maytapas  uyarikuspa   Phawaylla phawayukuyman Ch’in wayq’okunapi Ch’in orqokunapi   Mayulla kayman millay  Millay runakunata k’ipiruyman Rumikunatahina t’qra t’iqrarispa Qaparirichispa   Mayulla qakuyman Phawayp...

El pasto seco se enciende a tu paso. Jorge Alejandro Ccoyllurpuma

El pasto seco se enciende a tu paso y de sus cenizas crecen árboles de q’iwña y ciruelos y pisonays. Por eso a ti se te ha encargado atar al Sol el día más frío del invierno y traerlo de vuelta. Así a ti se te ha encargado regular el ciclo del maíz y de la papa. Así a ti se te ha encargado el transporte de las rocas más grandes porque tú lamiéndolas puedes pulirlas darles formas geométricas soldarlas entre sí con armonía. Así a ti se te ha encargado reconstruir el mito y provocar el pachakuti, pero el tiempo no te alcanza ni la plata. Te levantas a las 4:30 a.m. Trabajas desde las 5:00 a.m. hasta el medio día y luego intentas no dormirte en el colegio. Todos los días te levantas con el alba y las ondas de radio y televisión al verte se convierten en hermosas láminas de espejo que reflejan desde el firmamento encendido tu propia belleza multiplicada. Entiendo, muchacho, que cuesta atar al Sol el día más frío del invierno y que te han quitado el tiempo para redistribuir el maíz entre tod...

Mitrovic y un fabricante de figuras. A Raul Soto

1. Mirando a Juan Javier Salazar en la versión final de “Perú Express” ‒filmado poco antes de su muerte‒ me acordé del porte, la exuberancia personal y la intensidad verbal ‒la labia, en buen peruano‒ del pintor Pancho Izquierdo, uno de sus profesores en la Escuela Nacional de Bellas Artes (ENBA). También de la pasión cómo ambos expresaban sus ideas acerca de la función social del arte y del elitismo de las galerías, los museos y los críticos. En este sentido, Izquierdo y Salazar fueron consecuentes en su práctica artística y con sus ideas ‒como antes lo fue Víctor Humareda‒ y pagaron un precio muy alto para sobrevivir en un medio limitado y hostil para el trabajador cultural, pertenezca o no a la burguesía peruana. Recuerdo cuando Pancho vendía sus xilografías de temas políticos durante la dictadura de Morales Bermúdez en mítines, actividades culturales y en los ómnibus. Las que vendía apenas cubrían los costos del papel y la tinta, aunque el objetivo no era obtener una plusvalía sino...

LAS APROPIACIONES DE “EL CÓNDOR PASA”. Mario Cerrón Fetta

                                 Me estuvieron preguntando sobre las cientos de apropiaciones ilícitas y la ralentización (tocan más  lento el pasacalle que es la introducción)del tema musical de la zarzuela peruana “El cóndor pasa”, el tema musical más emblemático del Perú. De esta zarzuela como muchas otras musicales, “sobrevivió” la música, específicamente las 3 partes musicales instrumentales de las 7 que la conforman  (tiene 4 cantadas). Daniel Alomía Robles, su autor, realizó un arreglo para piano que fue registrada en la biblioteca del Congreso Norteamericano , el 3 de mayo de 1933 con el Nº 9643, registro realizado por la Edward B. Music de Nueva York (a quien cedió los derechos), es decir el mismo día que Daniel regresó al Perú después de una estadía de 14 años. El arreglo de piano consta de 3 partes Preludio, Pasacalle y Kashua ( cabe anotar que en la obra original va prime...

III: EL CHIVO EXPIATORIO COMO APARATO SEMIÓTICO. Masao Yamaguchi

Empezando con el festival Sitwa de los incas y reivindicando la antropologia de Jamez Frazer, Masao Yamaguchi hace un recorrido comparativo entre el ande, varias culturas del sud este de Asia,  el formalismo Ruso y las ideas de Kenneth Burke en torno al chivo expiatorio por el cual la cultura  brega con sus elementos indeseables. Un ejemplo claro del chivo expiatorio  en el Peru es el indigena, o el «otro», y incluso todas las izquierdas recientes  en periodos de elección y afianzamiento ideologico. Otra de las aplicaciones d esto seria la reciente discusión sobre alteridad e identidad en torno al eurocentrismo. Pero la mirada del profesor Yamaguchi es  mas «semiotica» que sociologica, porque como diria un viejo vistante a Polvos Azules,  Artur Rimbaud «el otro es tambien  nosotros».  No quiero dejar pasar la oportunidad de pedirle a algún lector de Japon o del tukuy mundo, si tienen referencia o conocen a los deudos del Profesor Yamaguchi favor p...