Hace unas semanas un breve diálogo en el Internet sostenía que la escritura no garantizaba la supervivencia de una lengua –entiéndase oprimida, en diglosia: indígena de diversos hemisferios- pero sí la oralidad. Es decir el habla o diálogo cotidiano entre sus usuarios. Como soy uno de los que se han ocupado sobre la relación entre la oralidad y la escritura por largo tiempo, y como últimamente -a partir de un acercamiento a la poesía quechua – con y sin traducion al español-, a los esfuerzos de desarrollar un lenguaje metalingüístico quechua en San Marcos, y a los trabajos hanan escriturales de Juan Ramírez Ruiz- he pensado que es importante el desarrollo de una escritura independiente en lengua indígenas, esta aseveración sucinta me ha llamado la atención. Y merece una reflexión seria.
Y pensándolo bien tiene sentido: si no hay quien las hable las lenguas se extinguen.
Anteriormente, en otra serie de intercambios con varios waykis y panis hemos tocado el problema álgido de la traducción del español al quechua. De si es necesaria, de si debe mantener el supuesto de una lengua pura, de si son posibles los neologismos. Y si ellos deben ser soluciones rápidas, casi aleatorias, o deben más bien tratar de mantener el sentido, o los flujos significativos que muchas veces están al interior de las “palabras” de lenguas aglutinantes.
Incluso una vez pensé que podríamos construir un glosario consensual para estandarizar las traducciones de términos técnicos y conceptos al quechua u otras lenguas indigenas sin que conceptos de por si harto abstractos se atomicen en varias acepciones ideolectales.
Y cuando dos amigos me preguntaron si tenía sentido todo esto, dije why not, como buen seguidor del huayno.
Todo ello -por mi propia ignorancia- lejos del rico universo del desarrollo de la escritura, la traducción, y la enseñanza bilingüe en los pueblos amazónicos. Que por el momento perfilan el horizonte cultural y cognitivo más interesante, novedoso y dinámico del país y merecen especial atención.
Teniendo ello en cuenta invito a los especialistas, estudiosos, profesores, intelectuales, artistas y profesores bilingües del área andina y amazónica a aprovechar el horizonte democrático del Internet y conversar virtualmente acerca de los siguientes temas:
A) oralidad y sobrevivencia de la lengua
B) escritura y sobrevivencia de la lengua
C) problemas de traducción de lengua dominante a lengua indígena o de una lengua indoeuropea a una aglutinante
D) desarrollo de un lenguaje metalingüístico en lenguas indígenas a partir de 1) la propia lengua, y 2) traducciones cultural y lingüísticamente apropiadas
E) pertinencia y límites de la traducción a lenguas indígenas
F) territorio y sobrevivencia de las lenguas indígenas, en momentos que los derechos lingüísticos, culturales, económicos y vitales de los pueblos amazónicos enfrentan una sistemática agresión territorial
Ofrezco el espacio de mi blog: Hawansuyo para este primer conversatorio virtual abierto a la comunidad. Pero si ello se puede hacer coordinadamente con otros blogs y medios sería mejor. Por lo pronto ya tenemos el ofrecimiento de otro blog para alojar el conversatorio. Todos serán informados oportunamente sobre éste y nuevos huéspedes virtuales del diálogo.
La idea sería una ronda inicial de opiniones y luego respuestas o propuestas. No habrían límites temporales porque se trata de un tinkuy progresivo. Pero los aportes deben ser seriamente pensados y de una extensión que los distinga del efecto chat.
Claro, esta convocatoria misma es un borrador, pero ojalá sea un buen inicio para un diálogo que una diversas opiniones, que de otro modo no podrían coincidir en este esfuerzo.
Pido a quienes reciban el llamado inicial difundirlo a las personas que crean convenientes.
Para entregar sus aportes o sus propuestas favor escribir al editor de Hawansuyo o a los co-huespedes del conversatorio con quienes haremos las coordinaciones respectivas.
Estamos en minka. Con un abrazo
Fredy Roncalla, artesano y escritor.
Ps: Respondiendo al llamado el wayki Julio Noriega ha redactado un texto de apertura que invitamos a leer.
Y pensándolo bien tiene sentido: si no hay quien las hable las lenguas se extinguen.
Anteriormente, en otra serie de intercambios con varios waykis y panis hemos tocado el problema álgido de la traducción del español al quechua. De si es necesaria, de si debe mantener el supuesto de una lengua pura, de si son posibles los neologismos. Y si ellos deben ser soluciones rápidas, casi aleatorias, o deben más bien tratar de mantener el sentido, o los flujos significativos que muchas veces están al interior de las “palabras” de lenguas aglutinantes.
Incluso una vez pensé que podríamos construir un glosario consensual para estandarizar las traducciones de términos técnicos y conceptos al quechua u otras lenguas indigenas sin que conceptos de por si harto abstractos se atomicen en varias acepciones ideolectales.
Y cuando dos amigos me preguntaron si tenía sentido todo esto, dije why not, como buen seguidor del huayno.
Todo ello -por mi propia ignorancia- lejos del rico universo del desarrollo de la escritura, la traducción, y la enseñanza bilingüe en los pueblos amazónicos. Que por el momento perfilan el horizonte cultural y cognitivo más interesante, novedoso y dinámico del país y merecen especial atención.
Teniendo ello en cuenta invito a los especialistas, estudiosos, profesores, intelectuales, artistas y profesores bilingües del área andina y amazónica a aprovechar el horizonte democrático del Internet y conversar virtualmente acerca de los siguientes temas:
A) oralidad y sobrevivencia de la lengua
B) escritura y sobrevivencia de la lengua
C) problemas de traducción de lengua dominante a lengua indígena o de una lengua indoeuropea a una aglutinante
D) desarrollo de un lenguaje metalingüístico en lenguas indígenas a partir de 1) la propia lengua, y 2) traducciones cultural y lingüísticamente apropiadas
E) pertinencia y límites de la traducción a lenguas indígenas
F) territorio y sobrevivencia de las lenguas indígenas, en momentos que los derechos lingüísticos, culturales, económicos y vitales de los pueblos amazónicos enfrentan una sistemática agresión territorial
Ofrezco el espacio de mi blog: Hawansuyo para este primer conversatorio virtual abierto a la comunidad. Pero si ello se puede hacer coordinadamente con otros blogs y medios sería mejor. Por lo pronto ya tenemos el ofrecimiento de otro blog para alojar el conversatorio. Todos serán informados oportunamente sobre éste y nuevos huéspedes virtuales del diálogo.
La idea sería una ronda inicial de opiniones y luego respuestas o propuestas. No habrían límites temporales porque se trata de un tinkuy progresivo. Pero los aportes deben ser seriamente pensados y de una extensión que los distinga del efecto chat.
Claro, esta convocatoria misma es un borrador, pero ojalá sea un buen inicio para un diálogo que una diversas opiniones, que de otro modo no podrían coincidir en este esfuerzo.
Pido a quienes reciban el llamado inicial difundirlo a las personas que crean convenientes.
Para entregar sus aportes o sus propuestas favor escribir al editor de Hawansuyo o a los co-huespedes del conversatorio con quienes haremos las coordinaciones respectivas.
Estamos en minka. Con un abrazo
Fredy Roncalla, artesano y escritor.
Ps: Respondiendo al llamado el wayki Julio Noriega ha redactado un texto de apertura que invitamos a leer.
Comentarios
Publicar un comentario
No se permiten comentarios anonimos, incendiarios, agresivos, despectivos, degradantes ni ad hominem de ningun tipo. Se requieren comentarios bien pensados. Las discrepancias deben ser debidamente sustentadas y no basarse en generalizaciones. Hawansuyo no trata de convencer a nadie de nada y estamos seguros que nos equivocamos a cada rato.