Ir al contenido principal

INVITACION AL PRIMER CONVERSATORIO VIRTUAL SOBRE LENGUAS INDIGENAS

Hace unas semanas un breve diálogo en el Internet sostenía que la escritura no garantizaba la supervivencia de una lengua –entiéndase oprimida, en diglosia: indígena de diversos hemisferios- pero sí la oralidad. Es decir el habla o diálogo cotidiano entre sus usuarios. Como soy uno de los que se han ocupado sobre la relación entre la oralidad y la escritura por largo tiempo, y como últimamente -a partir de un acercamiento a la poesía quechua – con y sin traducion al español-, a los esfuerzos de desarrollar un lenguaje metalingüístico quechua en San Marcos, y a los trabajos hanan escriturales de Juan Ramírez Ruiz- he pensado que es importante el desarrollo de una escritura independiente en lengua indígenas, esta aseveración sucinta me ha llamado la atención. Y merece una reflexión seria.

Y pensándolo bien tiene sentido: si no hay quien las hable las lenguas se extinguen.

Anteriormente, en otra serie de intercambios con varios waykis y panis hemos tocado el problema álgido de la traducción del español al quechua. De si es necesaria, de si debe mantener el supuesto de una lengua pura, de si son posibles los neologismos. Y si ellos deben ser soluciones rápidas, casi aleatorias, o deben más bien tratar de mantener el sentido, o los flujos significativos que muchas veces están al interior de las “palabras” de lenguas aglutinantes.

Incluso una vez pensé que podríamos construir un glosario consensual para estandarizar las traducciones de términos técnicos y conceptos al quechua u otras lenguas indigenas sin que conceptos de por si harto abstractos se atomicen en varias acepciones ideolectales.

Y cuando dos amigos me preguntaron si tenía sentido todo esto, dije why not, como buen seguidor del huayno.

Todo ello -por mi propia ignorancia- lejos del rico universo del desarrollo de la escritura, la traducción, y la enseñanza bilingüe en los pueblos amazónicos. Que por el momento perfilan el horizonte cultural y cognitivo más interesante, novedoso y dinámico del país y merecen especial atención.

Teniendo ello en cuenta invito a los especialistas, estudiosos, profesores, intelectuales, artistas y profesores bilingües del área andina y amazónica a aprovechar el horizonte democrático del Internet y conversar virtualmente acerca de los siguientes temas:

A) oralidad y sobrevivencia de la lengua
B) escritura y sobrevivencia de la lengua
C) problemas de traducción de lengua dominante a lengua indígena o de una lengua indoeuropea a una aglutinante
D) desarrollo de un lenguaje metalingüístico en lenguas indígenas a partir de 1) la propia lengua, y 2) traducciones cultural y lingüísticamente apropiadas
E) pertinencia y límites de la traducción a lenguas indígenas
F) territorio y sobrevivencia de las lenguas indígenas, en momentos que los derechos lingüísticos, culturales, económicos y vitales de los pueblos amazónicos enfrentan una sistemática agresión territorial

Ofrezco el espacio de mi blog: Hawansuyo para este primer conversatorio virtual abierto a la comunidad. Pero si ello se puede hacer coordinadamente con otros blogs y medios sería mejor. Por lo pronto ya tenemos el ofrecimiento de otro blog para alojar el conversatorio. Todos serán informados oportunamente sobre éste y nuevos huéspedes virtuales del diálogo.

La idea sería una ronda inicial de opiniones y luego respuestas o propuestas. No habrían límites temporales porque se trata de un tinkuy progresivo. Pero los aportes deben ser seriamente pensados y de una extensión que los distinga del efecto chat.

Claro, esta convocatoria misma es un borrador, pero ojalá sea un buen inicio para un diálogo que una diversas opiniones, que de otro modo no podrían coincidir en este esfuerzo.

Pido a quienes reciban el llamado inicial difundirlo a las personas que crean convenientes.

Para entregar sus aportes o sus propuestas favor escribir al editor de Hawansuyo o a los co-huespedes del conversatorio con quienes haremos las coordinaciones respectivas.

Estamos en minka. Con un abrazo

Fredy Roncalla, artesano y escritor.

Ps: Respondiendo al llamado el wayki Julio Noriega ha redactado un texto de apertura que invitamos a leer.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Dizzy, Cage y el silencio / de Escritos MItimaes

DIZZY, CAGE Y EL SILENCIO Con unos meses de diferencia, el silencio final ha unido a dos maestros de la música: Dizzy Gillepsie y John Cage. De la historia de Dizzy conozco poco. Pero sé que su genio musical está detrás de muchas piezas que oigo a diario en la radio. La ausencia de los andes se llena fácilmente con la expresión vital de quienes por mucho tiempo han estado exilados de las mas mínima humanidad y sin embargo han podido, a través de una sabia mantención del sentimiento del ritmo, expresar una música plena y apasionante, que siempre se adelanta a darle respuesta a las luchas y pulsaciones de su pueblo. Si algo puede caracterizar al Jazz es el de ser una música de transformaciones. Muchos cambios se deben a Dizzy. Los que más me tocan son su encuentro con la percusión caribeña, y en especial cubana, que da origen al llamado Jazz Latino; y su colaboración con Charlie “Bird” Parker en la cual el Be Bop le da al Jazz una gran amplitud improvisacional. Influye tambié...

La hora de las nietas, artículo de Marco Avilés en El Pais.

Hawansuyo celebra el reciente artículo de Marco Avilés en El Pais sobre la emergencia de las escritoras peruanas en torno a sus  abuelas, centrándoselas en Leda Quintana, Gloria Alvitrez, Miluska Benavides, Carolina Fernández, Dina Ananco y muestra paisana aymarina, la querida Lourdes Aparición, todas con una producción notable, que ademas  han estado organizando una serie de recitales llamado "Ancestralidades".  Un texto sugerente, que abre interrogantes a profundizar y que, según Miluska Benavides " Se trata de una generación de personas de origen popular que,...tras años de ser representados (...) pueden ahora representarse a sí mismos, ejercer el arte sin mediación", mientras Nilo Tomaylla  añade  "Es lo que llamo la literatura postarguediana: Ya no necesitamos intermediarios para que hablen por nosotros; porque al fin hemos aprendido a leer y escribir; qué mejor si el fuego de la creación se prende desde la pluma de las mujeres."    ...

Una invitación al gran mandala de Tenzing Rigdol. Marithelma Costa

En el Metropolitan Museum of Art de Nueva York, tras la zona de arte medieval donde suele instalarse el árbol natalicio, se halla BOAT, acrónimo de Biography Of A Thought (o  Biografía de un Pensamiento) , la instalación del artista contemporáneo nepalí Tenzig Rigdol que se inscribe en la exhibición Mandalas. Mapping the Buddhist Art of Tibet. La macroexposición se ubica en el ala que en 1975 la familia Lehman construyó para albergar sus colecciones de arte. Aparte de la impresionante obra del artista nacido en Katmandú en 1982 situada en el atrio central, Mandalas. Mapping the Buddhist Art of Tibet muestra  cerca de cien pinturas, esculturas, joyería, textiles, instrumentos y una variedad de objetos rituales de los siglos XII al XV.  Los mandalas son  diagramas simbólicos que representan el universo y la totalidad de la experiencia humana. Se utilizan como herramientas de meditación y reflexión.  Según la información que provee el museo en su página web, el tít...